Show simple item record

dc.contributor.advisorBelizario Quispe, Germanes_PE
dc.contributor.advisorAlfaro Alejo, Robertoes_PE
dc.contributor.authorLopez Condori, Yonyes_PE
dc.date.accessioned2019-06-17T17:07:50Z
dc.date.available2019-06-17T17:07:50Z
dc.date.issued2015-11-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10701
dc.description.abstractLa alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales, debido a las actividades humanas viene generando contaminación por vertimientos de aguas residuales municipales y mineras sin tratamientos, por lo que se propuso caracterizar la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis en el periodo 2012-2013. Los niveles de calidad se determinaron mediante 15 estaciones de monitoreo, así como los análisis de muestras en laboratorio durante seis campañas de muestreo, estimando así el comportamiento en el tiempo y espacio. Se desarrolló y aplicó el índice de calidad del agua (ICA) por el método de la Fundación Nacional de Sanidad, que varía desde mala calidad a excelente calidad, con lo que se determinó el grado de calidad comparando estándares de calidad ambiental para agua. En la Unidad Hidrográfica de Crucero el 75% de parámetros superan los ECAs, mientras un 25 % si cumplen con dicha normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Nuñoa el 16.6% de parámetros exceden los ECAs respecto al 83.3% que si cumplen con la normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Azángaro el 75 % de parámetros si cumplen con la normatividad mientras un 25% superan los ECAs y en la Unidad Hidrográfica de Ramis el 66 % de parámetros cumplen con los ECAs, mientras un 33.3% superan los ECAs. En relación el ICA, estos se caracterizan de la siguiente manera: 13 % de las estaciones de muestreo tiene una calidad muy pésima, 13% de las estaciones tiene una calidad mala, el 47 % de las estaciones tiene una calidad regular, el 27 % de las estaciones tiene una calidad buena y ninguna de las estaciones de monitoreo tiene una calidad excelente. En las unidades hidrográficas de estudio se identificó 25 fuentes de vertimiento de aguas residuales de diversos usos, del cual el 64% vierte directamente sin previo tratamiento, mientras el 36% con previo tratamiento.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectIngeniería y tecnologíaes_PE
dc.subjectOtros temas relacionados a Recursos Hídricoses_PE
dc.subjectRecursos Hídricoses_PE
dc.titleCaracterización de la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis, periodo 2012 - 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrícolaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811096es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess