Show simple item record

dc.contributor.advisorMacedo Valdivia, Sonia Carolles_PE
dc.contributor.authorToque Diaz, Leydi Giovanaes_PE
dc.date.accessioned2019-04-30T17:53:59Z
dc.date.available2019-04-30T17:53:59Z
dc.date.issued2019-04-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10206
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la prevalencia de la mucositis oral según el tipo de tratamiento antineoplásico de los pacientes atendidos en el Hospital Goyeneche III periodo julio - septiembre- 2018. Materiales y Método: La presente investigación fue descriptiva y de corte transversal cuya muestra total es de 144 pacientes que recibieron tratamiento de radioterapia, quimioterapia y tratamiento combinado de quimioterapia y radioterapia. A los cuales se les realizo una la evaluación clínica de la cavidad bucal, el cual fue plasmado en la ficha de valoración; para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: En el presente estudio de investigación encontramos que la presencia de mucositis en la cavidad oral de los pacientes según el tipo de radioterapia prevaleció en la radioterapia (70,6%) y según el tipo fue la radioterapia curativa con un 95%, el sexo más afectado fue el femenino (60,0%) y la edad más prevalente fue entre 56 a más años (55,5%); mientras que en la radioterapia paliativa el 35,7% presento mucositis del cual el sexo más afectado fue el masculino (21,4%) y el rango de edad fue entre los 40 a 55 años y 56 a más años (14,3% cada una) . En la quimioterapia la presencia de la mucositis fue 31,7% y los esquemas conformados por poliquimioterapia (36,1%) y monodroga (25,0%) presentaron mucositis, los afectados por sexo y edad según el esquema de poliquimioterapia fueron el sexo femenino (26,2%) y el rango de edad de 56 a más años (18,0%) y según el esquema de monodroga son el sexo femenino (17,5%) y el rango de edad (17,5%). La prevalencia según el tratamiento combinado fue del 55,6% afecto más al sexo masculino (33,3%) y el rango de edad entre los 56 a más años (44,4%). Conclusión: Se concluye que la cavidad oral de los pacientes oncológicos esta susceptible a la presencia y progreso de la mucositis oral con mayor prevalencia en los pacientes bajo radioterapia, lo que no quiere decir que la quimioterapia y el tratamiento combinado no produzcan mucositis.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDiagnóstico, tratamiento y rehabilitación del sistema estomatognáticoes_PE
dc.subjectMedicina y patología estomatológicaes_PE
dc.titleMucositis oral según el tratamiento antineoplásico de los pacientes atendidos en el hospital III Goyeneche período julio – septiembre, 2018.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess