Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Rocha, Luigi Hedrikes_PE
dc.contributor.advisorYucra Mamani, Janehes_PE
dc.contributor.authorCalderón Quispe, Julia Roxanaes_PE
dc.date.accessioned2019-04-25T17:07:09Z
dc.date.available2019-04-25T17:07:09Z
dc.date.issued2017-01-20
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10163
dc.description.abstractLa presente investigación, titulada “Identidad de género y empoderamiento de la mujer en la Asociación de Mujeres Indígenas de Melgar”, tiene por objetivo determinar los factores socioculturales que contribuyen al proceso de empoderamiento de la mujer en dicha asociación, identificar los mecanismos socioculturales que configuran su identidad de género y conocer el proceso de empoderamiento sociocultural. El enfoque metodológico es mixto en la medida en que se aplican instrumentos para indagar datos cuantitativos y cualitativos de las mujeres que integran la asociación. La muestra fue establecida en función al reglamento APA que considera como muestra válida el 30% de la población investigada. En consecuencia, de las 27 mujeres empadronadas en la asociación se seleccionaron 9 mujeres a quienes se aplicaron la encuesta, la entrevista y la observación participante. En el proceso de la investigación se determinó como factores socioculturales el desarrollo de programas sociales, las actividades de intervención emprendidas por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) u otros organismos que apoyan en la capacitación de mujeres. Los mecanismos socioculturales que configuran la identidad de género tienen que ver con los roles que asumen las mujeres como ser madre y esposa. El proceso de empoderamiento se produce mediante el ingreso a las organizaciones sociales de mujeres, acceso a capacitaciones y asunción de responsabilidades tanto al interior como exterior de las organizaciones. Entonces se llega a la conclusión de que los diversos programas sociales del Estado y la participación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) en la solución de los problemas de la sociedad, son factores socioculturales que empoderan a las mujeres participantes en dichos programas y actividades. Los roles que cumplen en el ámbito familiar constituyen mecanismos socioculturales que determinan la identidad del género de las mujeres. Y el proceso de empoderamiento que comienza en el ámbito familiar se consolida en la participación en los programas sociales del Estado y las actividades desarrolladas por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Socialeses_PE
dc.subjectCultura andina, identidad y desarrolloes_PE
dc.titleIdentidad de género y empoderamiento de la mujer en la asociación de mujeres indígenas de Melgares_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline315016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess